El análisis DAFO es indispensable para que hagas un diagnóstico en tu empresa y conozcas cuál es tu situación actual, tanto de forma interna como externa.
Debes estar alerta permanentemente de tu efectividad, conociendo cuáles son tus puntos fuertes y débiles, tanto dentro de tu empresa como en tu entorno.
Su elaboración es muy sencilla y te aportará una información muy valiosa.
Cuando diseñamos un plan de marketing digital la estrategia debe de ser una de las bases del diseño.
Y para ello es indispensable hacer una matriz DAFO porque nos va indicar qué estrategias tenemos que realizar para mejorar nuestra situación competitiva.
Por lo tanto, es un paso esencial dentro del plan estratégico de una empresa que puede marcar el éxito o el fracaso de tus acciones.
También te puede interesar:
Qué significan las siglas CEO, CFO, CIO, CTO y CMO
¿Qué es el Análisis DAFO?
La Matriz DAFO es la herramienta más utilizada en el área estratégica, debido la sencillez y utilidad de su diagnóstico.
La puedes hacer para tu empresa, para tus productos o servicios, para un departamento concreto, para ti cómo persona, … tiene multitud de usos.
Y normalmente suele ser realizada por parte de la dirección estratégica de la empresa.
Definición de análisis DAFO
Es una herramienta de diagnóstico para un momento determinado a realizar a una empresa, una organización, proyecto, producto, servicio e incluso de una persona.
Está basado en un estudio de sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y sus características externas (Amenazas y Oportunidades)
Para qué sirve un Análisis DAFO
El principal objetivo de realizar un análisis DAFO es mostrar un imagen sobre la situación actual (de una empresa, organización, producto, servicio o persona) para la toma de decisiones estratégicas hacia la consecución de un objetivo, fijado previamente.
Con el análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades identificarás dentro de tu empresa cuáles son los atributos que te permiten generar una ventaja competitiva frente a tus competidores.
Es una herramienta que te ayudará en tu toma de decisiones, principalmente:
- Buscar nuevas soluciones a problemas.
- Identificar obstáculos que te impiden alcanzar tus objetivos.
- Decidir cuál es la dirección más eficaz.
- Te indica las posibilidades y limitaciones de cambiar algo.
“Los resultados se obtienen al explotar las oportunidades, no al resolver los problemas” Peter Drucker
¿Te ha quedado ahora claro para qué sirve un Análisis DAFO?
Resumidamente, esta matriz nos va a permitir conocer la situación de la empresa y en consecuencia llevar a cabo una serie de estrategias y acciones para conseguir una ventaja competitiva.
Tipos de Matriz DAFO que existen
Ahora bien, hemos estado hablando todo el rato de la matriz DAFO desde un punto de vista de la empresa.
Pero la realidad es que existen diferentes tipos.
Los que podríamos destacar más serían:
➡ Análisis DAFO de una empresa
Es el más habitual y el que se sueñe enseñar en todas las Escuelas de Marketing y de negocios
Después vamos a ver un ejemplo de un análisis DAFO de una empresa así que no me meto más en profundidad en este punto.
➡ Análisis DAFO personal
Este tipo es uno de los que más se está utilizando durante los últimos años debido al gran crecimiento de la marca personal.
Cada vez es más importante trabajar la propia marca personal de una persona porque vivimos en un mundo en el que ya no se contrata por el título, se contrata a las personas y sus capacidades.
Por lo que el primer paso potenciar tu propia marca es conocerte a ti mismo.
➡ Análisis DAFO en marketing digital
Como te he dicho antes, cuando hacemos el plan de marketing digital de un negocio éste análisis es uno de los primeros pasos que hay que llevar a cabo.
Porque las estrategias que llevemos a cabo después irán relacionadas con el estudio que hayamos hecho en este paso.
Para ello será fundamental haber analizado nuestra página web y ver cuáles son sus deficiencias, qué estrategias nos han funcionado mejor y cuáles peor y también analizar la situación competitiva de la empresa.
Qué es un Digital Marketing Manager y cuáles son sus funciones
Cómo hacer un análisis DAFO para una empresa
Partiendo de la matriz vista en el apartado anterior, vas a hacer tu propio análisis DAFO.
En primer lugar empieza por realizar el análisis interno, es decir, estudia cuáles son las debilidades y fortalezas de tu empresa.
Consiste en estudiar todos los departamentos de tu empresa e identificar todos los puntos débiles con el objeto de mejorarlos y los puntos fuertes para reforzarlos y mantenerlos.
Es importante que evalúes todos los departamentos de tu empresa, pues cuanto más completo sea tu análisis mejores serán las conclusiones obtenidas:
- Departamento financiero.
- Departamento de compras.
- Departamento de ventas.
- Departamento de marketing.
- Departamento de recursos humanos.
- Departamento de I+D+I (Investigación + Desarrollo + Innovación).
- Departamento de logística.
- Cualquier otro que puedas añadir.
Una vez tengas identificados a tus departamentos pasarías al análisis.
➡ Debilidades
Son aquellos puntos a mejorar que sabes que no tienes una diferenciación clara frente a tu competencia.
➡ Fortalezas
Son aquellos puntos en los que realmente eres bueno, por aquello que eres mejor que tu competencia y refleja tu valor diferenciador.
En segundo lugar, tienes que hacer el análisis externo, es decir, estudiar cuales son las amenazas y oportunidades que puedes identificar en el entorno para tu empresa.
Consiste en estudiar tu entorno específico, general y a tu competencia, para prevenir y hacer frente a posibles amenazas y aprovechar todas las oportunidades que te puedan surgir.
➡ Amenazas
Son aquellas circunstancias del entorno que pueden afectar negativamente a tu empresa.
➡ Oportunidades
Son aquellas circunstancias del entorno que pueden favorecer a tu empresa.
Ejemplo de un análisis DAFO de una empresa
A continuación vas a ver unos ejemplos de debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades para hacer el DAFO de una empresa.
El objetivo es que tú mismo identifiques las características de la situación en la que se encuentra tu empresa.
Son orientativos, según los pongas en positivo o negativo los puedes pasar de debilidad a fortaleza ó de amenaza a oportunidad, y viceversa
Análisis Interno
Debilidades
- Falta de dirección estratégica.
- Falta de liquidez o tesorería.
- Excesivo endeudamiento.
- Baja calidad de tu producto o servicio.
- Tus precios son más altos que la media del mercado.
- Dependencia de un único proveedor.
- Ausencia de poder de negociación con tus proveedores.
- No tener una estrategia clara de ventas.
- Concentración en tus clientes.
- No tener un plan de marketing.
- Web obsoleta.
- Baja cualificación de tus trabajadores
- Atraso en I+D+I
Análisis Externo
Amenazas
- Subidas del tipo de interés en tus financiación.
- Restricciones de créditos.
- Cambios legales que te afecten negativamente.
- Cambios políticos que te afecten negativamente.
- Noticias negativas de tu sector.
- Nuevos competidores.
- Recesión en el mercado.
- Caída de los precios por exceso de oferta.
- Cambios en gustos del consumidor.
- Aparición de nuevos productos o servicios sustitutivos.
- Crisis de reputación.
Análisis Interno
Fortalezas
Habilidades directivas y recursos superiores al sector.
Solvencia patrimonial.
Instalaciones de calidad.
Elevada posición de recursos propios.
Producto bien posicionado en el mercado.
Buen nivel de margen de tus productos o servicios.
Tus proveedores son colaboradores y trabajáis unidos.
Elevada competencia entre tus proveedores.
Cartera de clientes muy amplia y fiel.
Crecimiento en distintos nichos de mercado.
Tienes una marca respetada.
Tu plan social media es exitoso.
Análisis Externo
Oportunidades
Nuevos nichos de mercado o segmentos.
Cambios de tendencia positivos.
Mejora del ciclo económico.
Incremento del mercado digital.
Tu sector está en auge y crecimiento.
Tu sector tiene ayudas económicas.
Publicidad de tu sector positiva.
Cambio de normativa que te favorece.
Eliminación de barreras en mercados exteriores.
Acuerdos entre empresas rivales.
Crecimiento rápido del mercado.
Crisis en algún competidor.
Cómo hacer un análisis DAFO para un producto o servicio
También es aconsejable que hagas un análisis DAFO de tus productos o servicios, te ayudará a conocerlos mejor.
Empieza por realizar el análisis interno, estudia cuáles son las debilidades y fortalezas de tu producto o servicio.
Y a continuación tienes que hacer el análisis externo, es decir, estudia cuáles son las amenazas y oportunidades de tu producto o servicio.
Estos son algunos ejemplos de debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que pueden presentarse en tus productos o servicios.
Son orientativos, según estén en positivo o negativo los puedes pasar de debilidad a fortaleza ó de amenaza a oportunidad, y viceversa.
Análisis Interno
Debilidades
Elevado precio.
Baja calidad.
Dificultad de diferenciación.
Caída de tus ventas por falta de innovación.
No tener una estrategia de marketing definida.
Análisis Externo
Amenazas
Cambio normativa legal afecta negativamente.
Cambios de consumo hacia lo ecológico.
Innovación tecnológica en el sector.
Restricción financiación externa.
Análisis Interno
Fortalezas
Imagen de marca conocida.
Clientela fiel.
Plan de marketing digital eficiente.
Red de distribución eficiente.
Innovación y mejora constante.
Análisis Externo
Oportunidades
Nuevos nichos de mercado.
Incremento del consumo en clientes actuales.
Desprestigio de la competencia.
Complementario con otros productos o servicios.
Cómo hacer un análisis DAFO personal
Es muy positivo que de forma periódica hagas tu análisis DAFO personal.
Al igual que has analizado a tu empresa y a tus productos o servicios, hay que hacer un DAFO de uno mismo para conocer tus características personales, actitudes y cosas que haces bien o mal y que contribuyen a que consigas tu objetivo o los entorpezcan.
Te ayudará a conocerte mejor.
La metodología es siempre la misma.
Termina haciendo tu análisis externo, es decir, estudia qué amenazas puedes encontrarte en tu entorno y qué oportunidades.
Lo realmente importante es que te evalúes en profundidad, te ayudará a tener una estrategia a seguir y estar preparado para nuevos retos personales y profesionales.
Ejemplos de Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades para una persona
Aquí tienes unos ejemplos de debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades para hacer tu DAFO personal.
Son orientativos, según estén en positivo o negativo los puedes pasar de debilidad a fortaleza ó de amenaza a oportunidad, y viceversa.
Ejemplo para un estudiante que ha terminado recientemente su formación y desea incorporarse al mundo laboral.
Análisis Interno
Debilidades
Poca experiencia laboral.
Falta de confianza.
Sin dominio de idiomas.
Impaciente.
Sin movilidad geográfica.
Análisis Externo
Amenazas
Escasa oferta de empleo.
Entorno laboral conflictivo.
Falta de apoyo familiar.
Alta tasa de paro en jóvenes.
Elevada competencia muy formada.
Análisis Interno
Fortalezas
Formación universitaria y postgrado.
Gran motivación para trabajar.
Conocimiento de idiomas.
Actitud positiva para aprender y experimentar.
Iniciativa y movilidad geográfica.
Análisis Externo
Oportunidades
Desarrollo marca personal.
Sector en crecimiento.
Oportunidad de emprendimiento.
Apoyo económico familiar.
Matriz DAFO y CAME para tu empresa
Una vez tengas de 5 a 7 características en cada cuadrícula del DAFO de tu empresa, tienes que fijar una estrategia a seguir con cada una de ellas.
Para ello vas a utilizar la matriz CAME.
Al hacer el DAFO tu empresa obtendrás un rápido análisis externo e interno, que te dice dónde estás ahora.
Una vez que sabes dónde estás, necesitas saber cómo llegar a tu objetivo, para ello debes utilizar la matriz CAME, así sabrás qué estrategias has de poner en práctica.
Con esta matriz podrás:
- Maximizar-aprovechar tus oportunidades y fortalezas.
- Minimizar-eliminar tus amenazas y debilidades.
En esta tabla puedes ver claramente cuál es la estrategia a seguir con cada una las características que has incluido en los cuadrantes del DAFO
- Corregir la debilidades – Estrategia de reorientación: Tienes que empezar a decidir cómo hacerlo.
- Afrontar las amenazas – Estrategia de supervivencia: Es importante conocer tus limitaciones y tomar suficientes precauciones para que sus efectos sea los mínimos posibles.
- Mantener las fortalezas – Estrategia defensiva: Evalúa los riesgos que pueda suponer continuar con ellas.
- Explotar las oportunidades – Estrategia ofensiva: Potenciar e ir a por ellas.
Conclusiones
El análisis DAFO te ayudará a saber dónde estás y con sus conclusiones podrás identificar las estrategias que debes seguir para conseguir tu objetivo.
Es una análisis que debes hacer de forma periódica, revisándolo de forma mensual, para comprobar que las estrategias que te has marcado están consiguiendo el objetivo previsto.
“Lo que NO se mide NO mejora” Peter Drucker
El diseño del análisis DAFO depende de la dirección de la empresa, pero todos tus empleados deben conocerlo y aportar toda la información que poseen, para su confección.
Además, las estrategias a realizar tienen que ser realizadas por todos los empleados de tu empresa, por ello si participan en su elaboración, más alta será la participación y motivación en su implantación.
Ya sabes cómo hacer un DAFO en tu empresa, ahora toca ponerte con ello.
Si necesitas alguna aclaración o quieres añadir algo, por favor, deja tu comentario, ¡estaré encantada de leerte!
32 respuestas
¡Qué pasada de artículo Ana! ¡Y necesario para nuestras estrategias!
Enhorabuena y sigue así, que lo estás haciendo muy bien.
¡Nos vemos pronto!
Qué estupendísimo artículo que ha escrito Ana Trenza. Muy completo y se nota que lo ha escrito una persona que tiene una extensa experiencia dentro de un sector complicado, como es el financiero. Enhorabuena. Me ha gustado mucho.
¡Un post muy completo y claro, Ana! Encima apoyado en ejemplos que todavía facilitan más la comprensión. A ponerlo en marcha antes de dar ningún otro paso. Gracias.
Muchas gracias por vuestros comentarios y vuestro apoyo!! Deseando veros!!
Un abrazo Bego!!
Un abrazo Satur!!
Un abrazo Sara!!
Magnifico artículo, muy ilustrativo.
Muchas gracias Manuel por tu comentario!!
Un abrazo!!
Muy buen artículo y muy claro en su desarrollo, hasta el momento de lo más claro y didáctico que he leído. Muchas gracias.
Muchas gracias Eduardo por tu feedback, me alegro mucho que te haya resultado útil!!
Un abrazo!!
Gracias Ana excelente el artículo se nota que posees una gran experiencia en el tema. Muy didáctico.
Gracias por su esfuerzo y trabajo.
Muchas gracias Gustavo por tu opinión, me alegra saber que mi artículo es útil y fácil de seguir.
El análisis DAFO es una herramienta que todos conocemos, pero no la ponemos en práctica todo lo que deberíamos.
Es muy importante evaluarnos periódicamente, para mejorar día a día.
Un abrazo!!
Muchas gracias GENERICCIALIS por tu comentario!!
Un abrazo!!
Excelente redacción, buen trabajo, gracias!
Muchas gracias a ti!!
Me alegra saber que te ha gustado!!
Un abrazo!!
Hola! Me parece que este artículo es muy práctico y tiene mucha usabilidad. Muy bien resumido que es lo que importa y además se entiende fenomenal. Gracias!!
Muchas gracias Ana Isabel por tu comentario tan positivo sobre el post que he escrito!!
Me alegra mucho saber que es útil. El DAFO es una herramienta muy útil, de la cual podemos obtener valiosa información.
Un abrazo!!
Excelente artículo.explicado de forma sencilla y muy didáctica.Muy útil.Muchas gracias por su publicación.
Muchísimas gracias Marcelo por tus palabras, me alegro mucho que te haya sido útil!!
Un abrazo y feliz verano!!
Buenisimimo Ana,
Nunca me hubiera planteado hacer un DAFO personal.
Muchas gracias!!
Muchas gracias Mª Carmen,
Me alegro que te haya resultado útil el DAFO personal.
Un abrazo!!
Jose Andreo
Me ha gustado mucho el planteamiento que haces y la forma de desarrollarlo.
Hoy tengo de forma clara como desarrollar el método DAFO.
Muchas gracias
Muchas gracias por tu comentario Jose!!
Me alegra saber que puedes hacer el DAFO con más facilidad. Es una herramienta de diagnóstico muy buena, que nos ayuda a aclarar que somos y que necesitamos.
Un abrazo!!
Muy, pero que muy interesante.
Facil de leer y de entender.
Felicidades
Muchas gracias Jose!!
Me alegro que te haya resultado útil e interesante :-))
Un abrazo!!
Muchísimas gracias estimada Ana, la explicación es muy sencilla, fácil de comprender y de poner en práctica. Me ha sido de gran ayuda. Estaré pendiente de sus otros trabajos. Gacias nuevamente, mis respetos.
¡Hola Ana! Me ha gustado mucho tu artículo.
Fácil de entender y de leer.
Muchas gracias y un saludo
Muchas gracias por la aportación.
muy bueno claro y util
Estimada Ana.
Su trabajo y su manera de exponerlo con tanta claridad y sencillez resultan muy fácil de entender,Me ha resultado muy útil. Muchas gracias,
Me ha resultado de gran ayuda
Gracias por tan buena explicación
muy buena tu informacion
Todo muy explicativo e interesante, mi hijo es Ingeniero Industrial, por lo que fue de gran utilidad. Gracias